Skip to content

Accidentes de trabajo relacionados con la movilidad

Contenido del artículo

Accidentes de trabajo por movilidad in itinere, en misión, conductores profesionales de camiones

En este artículo revisaremos cuales son los accidentes de laborales derivados de la movilidad: in itinere, en misión o conductores profesionales de camiones. Veremos su definición, causas y cómo evitarlos.

 

Conducción segura con camiones y vehículos pesados – conductores profesionales

Las carreteras son peligrosas. Hay una gran cantidad de condicionantes que pueden hacer que suframos un accidente. La situación se agrava cuando entran en escena camiones y vehículos pesados que cada vez viajan a mayor velocidad, con mayor urgencia y por lo tanto, con menor atención a técnicas preventivas. Por lo tanto, habría que definir una serie de situaciones que nos permitan extremar las precauciones cuando viajamos alrededor de camiones o coincidimos en franja horaria y ubicación con un tramo donde hay gran cantidad de vehículos pesados.

Todos los días hay camiones involucrados en accidentes que provocan lesiones en personas y daños, en ocasiones irreparables, en algunos vehículos. La causa común de estos accidentes es, en el mayor de los casos, el exceso de confianza de los conductores habituales que necesitan adelantar al camión o confían en que el conductor no tiene la habilidad suficiente para hacer alguna maniobra de emergencia. Pues bien, se equivocan.

Cuando hablamos de la seguridad con camiones o vehículos pesados, debemos tener en cuenta los siguientes factores:

  • Los camiones pueden llegar a pesar hasta 44 toneladas, con carga incluida. (Peso máximo autorizado por la Unión Europea)
  • La distancia de frenado es mucho mayor en camiones, es mucho más difícil detener a un camión que a un turismo.
  • Necesitan espacios amplios y sin obstáculos para poder realizar maniobras seguras.
  • Los conductores de camión tienen un campo de visión limitado, existen gran cantidad de puntos ciegos que limitan la capacidad del conductor para prevenir y anticipar situaciones conflictivas.

Tenemos que considerar, el duro trabajo que supone ir en la cabina de un camión. Los conductores de vehículos pesados y que se dedican al transporte de mercancías tienen una dura labor. Los horarios son muy apretados ya que tienen horas y fechas de entrega muy marcadas. Además, tienen que lidiar con toda clase de conductores que no son conscientes de los riesgos que conlleva, estar al mando de un camión, ya que son vehículos difíciles de conducir y controlar. Hay una serie de factores que, más allá de cargar toda la responsabilidad al conductor del vehículo pesado, podemos tener en cuenta para facilitar la labor a los conductores además de salvar más vidas. Estos factores serían:

  • Mantener una distancia de seguridad mínima, cuando se circula detrás de un camión.
  • Dejar mucho espacio lateral y contar con tiempo suficiente para adelantar al camión.
  • Evitar conducir en las esquinas ciegas de los camiones.
  • Evitar frenadas bruscas cuando tengamos un camión detrás de nosotros.
  • Cuando las condiciones climatológicas sean adversas, aumentar la distancia de seguridad para evitar accidentes provocados por la lluvia, nieve, etc.
  • Evitar que los conductores de camión tengan que realizar maniobras evasivas que requieran de acciones impulsivas, como forzar un adelantamiento o un cambio de carril.
  • En caso de duda, siempre darle la razón al conductor del camión.
  • Si un camión nos adelanta, deberemos cederle el paso, reducir la velocidad para facilitar su incorporación y pensar que puede deberse a un problema y no a un adelantamiento por capricho.

 

 

Terminología Accidentes de trabajo derivado de la movilidad

 

Accidente laboral de tráfico

Es toda lesión corporal que sufre un trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta y en el cual intervenga un vehículo en movimiento en vía pública afectada por la legislación de tráfico, circulando vehículos a motor. Quedarían entonces excluidos los accidentes producidos en vías interiores de centros de trabajo.

 

Accidente de trabajo “in itinere”

La jurisprudencia ha definido de modo preciso lo que se considera por accidente “in itinere”, puesto que puntualiza lo siguiente:

• El accidente debe producirse en el recorrido habitual entre el lugar de residencia y el de trabajo.
• No deben producirse interrupciones durante dicho recorrido habitual.

Hay que tener en cuenta que no todos los accidentes de trabajo “in itínere” son accidentes de tráfico, también hay caídas, patologías no traumáticas, etc.

En España, según el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social se entiende por accidente laboral o de trabajo, toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. A partir de 2005, la definición de accidente laboral también incluye a los trabajadores autónomos que previamente así lo soliciten a la Seguridad Social y abonen las cuotas sociales correspondientes a la cobertura de contingencias laborales.

Los accidentes «in itinere» son aquellos que ocurren en el desplazamiento del trabajador al ir o al volver de su puesto de trabajo. Son los trayectos que se hacen con mayor tensión, ya que siempre hay prisas y un montón de cosas en las que pensar menos en el tráfico que nos rodea. Siete de cada diez accidentes se producen en estos itinerarios.

Para evitarlos, debemos concienciarnos de que en los trayectos de ida y vuelta al centro de trabajo que se realizan a diario hay un riesgo de accidente de tráfico que se puede conocer y prevenir.

Asimismo, debemos sensibilizar al entorno de los conductores, jefes, empleados, familia… para evitar que con sus acciones y comportamientos sean un factor de riesgo añadido (llamadas de teléfono, mensajes, prisas, distracciones…) que puedan provocar accidentes.

También debemos plantearnos otras opciones de movilidad alternativa al vehículo propio, tales como el uso del transporte público, la bicicleta o trayectos a pie.

Como la seguridad comienza al salir de casa, desde la DGT y desde el propio sentido común, para evitar los accidentes «in itinere»se aconseja a los conductores evitar los trayectos rutinarios, las prisas, y las distracciones, debiendo concentrarse en la conducción.

 

Accidente de trabajo de conductores profesionales

Es aquel sufrido o provocado por el trabajador que utiliza el vehículo como centro de trabajo para cumplir su tarea, es el caso de transportistas, mensajeros, conductores de servicios de trasportes o personas que realizan con vehículo propio o de la empresa tareas comerciales y de atención a clientes. Se incluyen también en este grupo, aquellos accidentes en los que están implicados vehículos y que ocurren en centros de trabajo como las obras, grandes fábricas, zonas de estacionamiento, etc.

 

Accidente de trabajo en-misión

Es aquel sufrido por el trabajador que utiliza el vehículo de forma no continuada, pero que debe realizar desplazamientos fuera de las instalaciones de la empresa para cumplir con su misión.

—————————————-

Cerramos con esta campaña de la DGT, de concienciación para combatir los accidentes in itinere, los que se producen en la ida o vuelta al trabajo, centra su atención en todos aquellos que pueden influir en el conductor/trabajador: su jefe, sus compañeros, su familia…y recuerda que «No es necesario estar en la carretera para provocar un accidente».

 

—————————————-

 

Otra terminología

 

Accesibilidad

Es la capacidad de desplazarse con facilidad y sin obstáculos físicos a un lugar concreto. Es un concepto vinculado a los lugares, a la posibilidad de obtención de un bien, de un servicio o contacto deseado desde un determinado espacio. Se valora en relación al coste o a la dificultad de desplazamiento que requiere la satisfacción de necesidades o deseos.

 

Aparcamiento

Es la superficie de suelo, ya sea público o privado, destinado al aparcamiento temporal de vehículos, especialmente privados, aunque pueden encontrarse áreas para cualquier otro tipo de vehículos o equipos móviles de trabajo.

 

Itinerario seguro

Son aquellas rutas o caminos que ofrecen seguridad o una mayor seguridad en los desplazamientos, al evitar el paso por puntos críticos en su recorrido, ser entornos de movilidad más segura, o bien, evitar situaciones conflictivas de circulación como posibles atascos u otros problemas de tráfico. Tales términos se han utilizado normalmente para designar aquellos recorridos urbanos protegidos que facilitan la movilidad y accesibilidad de un determinado grupo de ciudadanos, como peatones y ciclistas, más vulnerables al tráfico, especialmente en las ciudades. Dentro de tales itinerarios están los carriles reservados, adaptados al uso exclusivo del transporte público o de la bicicleta, como es el carril bus/taxi y el carril-bici, respectivamente. Son carriles o caminos destinados exclusivamente a este fin y que no pueden ser compartidos ni por peatones ni por otro tipo de vehículos. En general no suelen ser habituales en polígonos industriales.

 

Movilidad

La movilidad es un concepto relacionado con las personas que se desplazan, teniendo en cuanta que ello representa el ir de un lugar a otro. La movilidad se utiliza para expresar la facilidad de desplazamiento o como forma de medición de los propios desplazamientos (pasajeros, km, medios de transporte, número de viajes, distribución modal de los viajes, número de trabajadores por vehículo estacionado en el recinto de la empresa o particular de los trabajadores, etc.)

 

Movilidad sostenible en el trabajo

La definición que da al respecto el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o de futuro. Es decir, sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras, esencia del propio concepto de sostenibilidad. De una manera más sintética podríamos decir que también es aquella movilidad eficiente, segura, equitativa, saludable, participativa y competitiva, que en estos mismos términos define ISTAS (Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud).

 

Puntos críticos en las vías de circulación

Los puntos críticos o puntos negros son aquellos lugares de las vías de circulación que muestran especial peligrosidad a la vista de los accidentes de tráfico que en ellos han acontecido.

 

Vía de circulación

Las vías de circulación pueden ser públicas y privadas. Las públicas cuya gestión recae en las diferentes Administraciones son todas aquellas infraestructuras compuestas por calles en los ámbitos urbanos y residenciales, carreteras, redes ferroviarias y otras vías de tráfico, con sus diferentes tipologías en ámbitos territoriales, que facilitan el desplazamiento de vehículos y el transporte de personas y mercancías. Se diferencian de las vías peatonales dedicadas exclusivamente al tránsito de personas. En cambio, la seguridad de las vías privadas de circulación de vehículos es responsabilidad de sus propietarios.

 

Intercambiador

Se suele denominar Intercambiador el área destinada de forma permanente a facilitar el intercambio de pasajeros entre distintos medios y modos de transporte.