Skip to content

Señales de tráfico y marcaje de suelos

Señalización vial vertical - Máquina traza líneas con pintura - Plantilla para señal de coche eléctrico.

Señales de tráfico

Las señales viales son un sistema de comunicación universal formado por varios elementos destinados a los usuarios de la vía:

  • Conjunto de señales y órdenes de circulación.
  • Señales circunstanciales que modifican el régimen normal de utilización de la vía.
  • Señales de balizamiento fijo, semáforos, señales verticales de circulación.
  • Marcas viales.

Gracias a las normativas de seguridad, tenemos clasificados los peligros, las prohibiciones, las obligaciones, las informaciones… por formas y colores. Una señal triangular, es un aviso de peligro. Si vemos una señal cuadrada, es una información. Y  una señal redonda puede ser una prohibición (borde rojo) o una obligación (fondo azul)

En cuanto a los materiales de, las señales MOPU son de  acero galvanizado, y el fondo es lacado por ambas caras y el vinilo puede ser normal o reflectante. Mientras que las señales ECONÓMICAS son de chapa de acero, y el fondo puede ir lacado en rojo, blanco, amarillo o gris y el vinilo puede ser con o sin serigrafía.

Soportes y accesorios

Como soporte para las señales disponemos de las siguientes opciones:

  • Postes para señales de tráfico de Acero galvanizado con diferentes medidas y fIjación mediante sellamiento directo al suelo o pletinas para atornillar.
  • Trípode fabricado en acero para soporte de señales de forma temporal en obras.

  • Base para poste de señal vial, fabricada en caucho reciclado. Con diferentes perforaciones para soportar valla de obra, además de postes de señales. Con asas para una mejor maniobrabilidad.

Marcaje de suelo con trazadora vial

Solución sencilla y económica para delimitar espacios en cualquier superficie, en naves industriales, colegios, polideportivos o calles y carreteras.

En las calles suele utilizarse de forma provisional. Cuando se planifica realizar una obra, es un método sencillo de señalizar los cortes que han de hacerse para empotrar tuberías, por ejemplo.

En las naves, colegios o polideportivos, para marcar zonas con un uso concreto. 

Esta trazadora vial es una herramienta ideal para el trazado de líneas rectas de 80mm de anchura. Gracias a las tres ruedas, tiene gran estabilidad y comodidad para el trazado. La pintura en aerosoles es apta tanto para interior como exterior, con una autonomía de 50m. preparados para pintar líneas sin efecto “niebla”. 

Este elemento, junto con los aerosoles, permite realizar el trazado de cualquier línea para la delimitación de espacios. Puede utilizarse tanto en interiores como al aire libre. Está diseñado para que las líneas queden totalmente rectas y definidas.

Plantilla para señal de coche eléctrico

Plantilla en PVC para pintar señal de «vehículo eléctrico». Señaliza plaza de aparcamiento especial con punto de carga de coche eléctrico.

En este artículo del blog, explicamos cómo proteger los cargadores para coches eléctricos en aparcamiento.

Solicita presupuesto o asesoramiento sin compromiso








    Manga de viento con aro y rótula giratoria de acero inoxidable

    Manga de viento con aro disponible en diferentes medidas, diseñadas para indicar la fuerza y sentido del viento.

     

    Se instalan en postes robustos que no cedan a las fuertes rachas de viento que pueden soportar mediante las rótulas giratorias.

    Gálibo amarillo con franja roja blanca reflex

    Gálibo con 2 cadenas de acero, la franja reflectante le proporciona mayor visibilidad.

    De fácil uso e instalación al poder alargar la cadena en lo que se necesite.

    Es un dispositivo que informa al conductor la altura mínima del recinto, para que este decida o no si puede entrar al lugar.

    Cómo elegir la señal adecuada

    La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta:

    • Las características de la señal.
    • Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
    • La extensión de la zona a cubrir.
    • El número de trabajadores afectados.

    Eficacia de la señalización

    La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.

    La señalización de seguridad y salud en el trabajo no deberá utilizarse para transmitir informaciones o mensajes distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio.

    Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la facultad visual o auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de protección individual, deberán tomarse las medidas suplementarias o de sustitución necesarias.

    La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

    Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos, limpiados, mantenidos y verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento. Las señalizaciones que necesiten de una fuente de energía dispondrán de alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción de aquella, salvo que el riesgo desaparezca con el corte del suministro.

     

    Tipos de señalización

    La señalización en sí no constituye ningún medio de protección ni de prevención, sino que complementa la acción preventiva evitando los accidentes al actuar sobre la conducta humana. La señalización empleada como técnica de seguridad puede clasificarse, según su forma de manifestación, en:

    1. Señales en forma de panel:
      • Advertencia
      • Prohibición
      • Obligación
      • Lucha contra incendios
      • Salvamento o socorro
    2. Señales luminosas
    3. Señales acústicas
    4. Comunicaciones verbales
    5. Señales gestuales
    6. Señalización industrial.

    Destaca por su importancia, efectividad y utilización mayoritaria la señalización óptica, en sus diversas formas: señales en forma de panel y señales luminosas. La señalización óptica está basada en la utilización de las formas geométricas, los colores y su apreciación. Esta se configura a través de un proceso visual en el que entran en juego:

    La luz como energía radiante.
    El ojo como receptor de esta energía radiante y formador de imágenes.
    Los objetos y sus formas como modificadores de la energía radiante.
    El cerebro como intérprete de los mensajes que recibe en forma de impulsos nerviosos y como traductor de la imagen formada sobre la retina, comparándola con otras archivadas en la memoria.
    En este Real Decreto no se contempla la utilización de las señalizaciones olfativa y táctil, aunque estas sean útiles en determinadas situaciones. Tal es el caso de la necesaria presencia de un agente odorizante para gases inflamables de uso doméstico, como el butano y/o el gas natural, con el fin de facilitar la detección de posibles fugas (Decreto 2913/1973, de 26 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Servicio Público de Gases Combustibles). Otro caso es el de las botoneras de mando de los ascensores, en las que actualmente se complementa su señalización con la incorporación de un sistema táctil aplicando el alfabeto Braille para invidentes.

     

    Influencia del color en las señales

     

    El color es, junto con el ojo humano, el otro elemento fundamental de la señalización óptica. La sensación de color queda determinada cuantitativamente mediante:

    – El tono o variación cualitativa del color, caracterizado por la longitud de onda dominante.

    – La saturación o pureza, que es la cantidad de blanco y/o negro añadido al tono.

    – La luminosidad o capacidad de reflejar la luz blanca que incide sobre el color, que está determinada por el valor del flujo luminoso.

    Según la CIE (Comisión Internacional de la Iluminación), cada color se puede identificar por las cantidades relativas de los tres colores primarios necesarios para obtenerlo. Estas tres cantidades son los llamados valores tri-estímulo que se pueden representar en un gráfico característico. Como los colores no se presentan en la realidad de forma única, sino en combinación con otros, se tiene que valorar su apreciación en función también del color de que se trate.